Despegando hacia el futuro

Probablemente recordaremos 2022 como el año en el que, por fin, comenzamos a pasar página de forma definitiva de la terrible pandemia del Covid-19.

Sin embargo, en un mundo en el que los acontecimientos se suceden a gran velocidad, esta buena noticia fue rápidamente eclipsada por un nuevo fantasma que ha determinado en gran medida el panorama económico y empresarial del ejercicio: la inflación. La gran protagonista de 2022, y la gran responsable de ensombrecer la recuperación del consumo y la inversión postpandemia, que se presumía vigorosa, y que terminó siendo mucho más tímida de lo deseado.

El principal –aunque no único– elemento impulsor de la escalada inflacionista fueron los precios energéticos, que alcanzaron su punto álgido durante el verano, con el barril de petróleo por encima de 100 dólares, el gas a casi 240/MWh y la luz por encima de los 300 €/MWh. Valores que impactaron en todas las actividades económicas, sin olvidar, por supuesto, las economías domésticas.

En nuestro caso, como sistema de gestión del aceite industrial usado, la exposición a los precios de la energía también es muy importante. Y nos afecta por partida doble. Por un lado, la recogida del residuo en todo el territorio exige un servicio capilar, ligado al transporte y, por tanto, gran consumidor de combustible. Por otro, los procesos de tratamiento del aceite usado son asimismo intensivos en el uso de energía.

Seguridad ambiental, eficiencia económica 

Sin embargo, los altos precios del petróleo aumentaron también el precio de todos sus derivados, incluyendo los productos en que se convierten los aceites usados que gestionamos y volvemos a ofrecer al mercado: bases lubricantes regeneradas (mediante el proceso de regeneración) o fuel óleo bajo en azufre (mediante la valorización del aceite usado que no puede ser regenerado). Esto redujo el déficit de las operaciones de gestión, permitiéndonos contener el coste de la gestión del residuo, que fue de 82€ por tonelada (en línea con los 79€/t de 2021, que fue el dato más bajo de nuestra historia). Una vez más, hemos puesto de manifiesto que disponer de mecanismos automáticos de ajuste de la financiación a las condiciones del mercado (definidas a su vez por estudios independientes e indicadores internacionales de referencia) es la clave para asegurar sin fisuras la recogida y el tratamiento del residuo, garantizando un beneficio razonable de la industria que los hace posibles. Y lo que es más, seguimos demostrando que es posible compatibilizar la seguridad ambiental con la máxima eficiencia de la financiación aportada.

Nuestra exposición a los precios de la energía nos afectó durante 2022 por partida doble: el coste de las operaciones depende mucho de ellos, aunque el alto precio de los derivados del petróleo contuvo los déficits de gestión a cubrir desde SIGAUS.

En su conjunto, y tal y como muestran nuestras cuentas anuales auditadas, en 2022 dedicamos el 87% de nuestros ingresos totales a la protección ambiental un 5,5% más que en 2021 destinados tanto a la gestión física del residuo como a otras actividades directamente ligadas al cumplimiento de nuestro objeto social: comunicación, auditorías, estudios, avales y otros servicios profesionales. El coste estructural quedó limitado al 8% de los ingresos.

Eduardo
de Lecea Echevarri

Director General de SIGAUS

Presencia en la cadena de valor 

Un sector, el de la gestión de residuos, llamado a jugar un papel clave en la transición hacia una economía más circular, y que impulsamos desde SIGAUS aportando una valiosa estabilidad financiera a lo largo de los años. Nuestra política de apertura y máximo respeto por sus operadores y sus relaciones comerciales nos han aportado una enorme presencia, integrando bajo el paraguas de SIGAUS a todas las instalaciones que en España tratan aceite usado y a una inmensa mayoría de los operadores que realizan la primera recogida de residuos industriales.

Quiero también hacer mención a nuestra presencia en los sectores económicos que fabrican, comercializan y/o distribuyen lubricantes. Cerramos el año con 248 adheridos y la representación de 646 marcas comerciales distintas, desde grandes multinacionales del sector energético a la automoción, la distribución, el mantenimiento industrial, la maquinaria y a una larga lista de empresas de muy diversa tipología y sector que, a través de SIGAUS, disponen de la necesaria seguridad jurídica respecto a sus actividades comerciales, teniendo garantizado el cumplimiento de la normativa y la asesoría técnica en ese ámbito.

Esta sólida relación con los agentes clave de la cadena de valor del aceite industrial, tanto por el lado de la comercialización del producto como por el de la gestión del residuo, nos sitúa en un papel central para que la Economía Circular de este producto siga girando. Recae sobre nosotros, en efecto, la responsabilidad de vertebrar a fabricantes y gestores (además de a los generadores y/o consumidores a quienes prestamos un servicio esencial en cualquier punto del país) en torno a un objetivo común.

Y es así como el engranaje siguió funcionando en 2022, gestionando 129.509 t de aceites usados, que regeneramos en un 79,4% (del aceite usado regenerable), la segunda tasa más alta de nuestra historia y 15 puntos por encima del objetivo legal. El resto del residuo lo valorizamos energéticamente, de forma que dimos aprovechamiento al 100% del aceite usado recogido, también en línea con la exigencia legal.

2022 ha sido el año de consolidación de GENCI en Baleares como sistema de gestión de la RAP para envases comerciales e industriales. Los 16 años de experiencia de SIGAUS están siendo el mejor activo para el despegue de esta iniciativa en el ámbito nacional.

En el centro de la agenda legislativa

Inmersos en una gran volatilidad en lo económico, la Economía Circular ha seguido siendo protagonista de la agenda política y legislativa en Europa y en España. En el ámbito europeo, dos propuestas normativas de la Comisión han centrado el debate. En marzo de 2022, se presentaba una propuesta de reglamento de diseño ecológico, que ampliaba considerablemente el ámbito de productos sobre los que exigirán requisitos de circularidad, con el objetivo de que los productos sostenibles sean la norma en el mercado comunitario.

En este sentido, desde SIGAUS venimos trabajando la prevención con nuestras empresas adheridas, fomentando el diseño de lubricantes cada vez más duraderos y reciclables mediante nuestros Planes Empresariales de Prevención. En 2022 presentamos nuestro IV Plan, cuyos objetivos están alineados con el I Plan de Acción de Economía Circular del Gobierno de España. Los resultados obtenidos a lo largo de los años, con 657 medidas implantadas y 159 empresas declarantes en 2022, confirman que el de los lubricantes es un sector maduro y experimentado en materia prevención y un referente de compromiso de actuación sobre las fases más tempranas del ciclo de vida de los productos.

La segunda gran propuesta de la Comisión Europea fue, en noviembre, un nuevo reglamento de envases y sus residuos, llamado a renovar e introducir más exigencias en el marco normativo actual. No cabe duda de que las autoridades han puesto en el punto de mira los envases como uno de los principales elementos sobre los que actuar para reducir el consumo de materias primas, prevenir la generación de residuos y minimizar las emisiones de CO2. En España, pocos días antes de final de año, entró en vigor una nueva normativa de envases con un altísimo impacto en todo el tejido productivo, comercial e industrial, al aplicar la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) también a los envases comerciales e industriales.

GENCI, año 1 

Para entonces, desde SIGAUS, especialistas en la gestión de la RAP, ya teníamos articulada una respuesta sólida para dar cobertura a estas nuevas obligaciones de nuestros adheridos, a través de la sociedad GENCI, creada en 2021. Y es que 2022 ha sido, también, el año de consolidación de GENCI en Baleares como sistema de gestión de la RAP para este tipo de envases. Los 16 años de experiencia de SIGAUS en la gestión de un residuo industrial –como lo son, básicamente, estos residuos de envases–, nuestro conocimiento de los agentes involucrados (poseedores, gestores, Administración) y las sinergias de infraestructura y equipo humano están siendo el mejor activo para el despegue de GENCI como sistema colectivo de RAP de envases comerciales e industriales de ámbito nacional, llevándolo mucho más allá del sector de los lubricantes.

Además de gestionar con eficacia y transparencia la RAP de los aceites industriales, en 2022 SIGAUS volvió a ser una entidad comprometida con la sociedad. Fuimos muy activos en comunicación, con un alto seguimiento en medios y cifras récord en web o redes sociales. Mantuvimos líneas de información continua con nuestros grupos de interés, vimos como nuestro Aula Ambiental siguió creciendo y digitalizándose como herramienta de formación para los profesionales del futuro, y prolongamos nuestros compromisos sociales con fundaciones o con la plantación de nuestro Undécimo Bosque SIGAUS.

No quiero finalizar sin tener unas palabras de reconocimiento para Fermín Martínez de Hurtado. Director de Relaciones Institucionales y Comunicación desde nuestros inicios, y jubilado a comienzos de este 2023, su dedicación y conocimiento han sido fundamentales en el proyecto de SIGAUS y una inspiración para todos. Su testigo lo ha recogido Ainhöa Lizarbe, quien también nos ha acompañado desde el principio de este viaje y quien, sin duda, nos ayudará a afrontar los nuevos retos que hoy nos incumben.

Y así fue nuestro 2022. Les invito a descubrir sus detalles en la presente Memoria de Sostenibilidad, en la que hacemos balance de nuestro desempeño económico, ambiental y social. Se dice que «la sabiduría consiste en aprender del pasado, actuar en el presente y dar forma al futuro».

Y ese es el espíritu con el realizamos este informe: el de aprender y coger impulso para afrontar un presente intenso y un futuro retador.
Para seguir construyendo, a través de la Economía Circular, ese porvenir en el que vivirán nuestros hijos.

Resultados 2022

Desempeño económico

  • 9

    288.770 t de aceites industriales bajo la cobertura SIGAUS.

  • 9

    88,78% cuota de responsabilidad sobre el mercado total, incluyendo bolsa de fraude (2,81%).

  • 9

    87% del gasto destinado directamente a protección ambiental.

  • 9

    82,25 €/t de coste medio de gestión, derivado del estudio de costes independiente y de la evolución de las cotizaciones internacionales de productos petrolíferos (ICIS, PLATTS).

  • 9

    248 empresas adheridas (récord histórico de marcas representadas: 646).

  • 9

    203 instalaciones de gestión con contrato.

Desempeño ambiental

  • 9

    160.016 t brutas de residuo recogido (129.509 t netas de aceites usados tratados).

  • 9

    100% del aceite usado recogido valorizado.

  • 9 79,4% tasa de regeneración.
  • 9 64.137 t de nuevos lubricantes generados a partir del aceite usado tratado.
  • 9

    172.352 operaciones de recogida en 4.796 municipios de toda España.

  • 9 IV Plan de Prevención sobre los efectos de los aceites industriales en el medio ambiente (2022-2025).

Desempeño social

  • 9 343.798 seguidores en redes sociales (récord histórico).
  • 9 126.281 visitas a www.sigaus.es (récord histórico).
  • 9 5 publicaciones corporativas: Memoria, revista, newsletters, Informes a las AA. PP. e Informe ‘El Aceite Usado en España 2021-2022’.
  • 9 17 convenios de colaboración formativa y 3 de colaboración social.
  • 9 16 formaciones en el marco del proyecto Aula Ambiental.
  • 9 1.000 nuevos árboles plantados en el Undécimo Bosque SIGAUS.