Articulamos un modelo de gestión que asegura

la recuperación del residuo en cualquier rincón de España

donde se genere, así como su tratamiento final,

cumpliendo cada año con los objetivos ecológicos

que exige la normativa vigente para prevenir

su incidencia ambiental.

Productos más sostenibles

Bajo la premisa de que ‘el mejor residuo es aquel que no se genera’, la prevención es la medida prioritaria según el “principio de jerarquía” enunciado en la Directiva Marco de Residuos que regula la política de gestión de residuos en la Unión Europea.

La prevención en materia de residuos es la opción más eficiente en términos económicos y medioambientales. Esta medida impulsa la inversión en programas de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) para actuar sobre todo el ciclo de vida de los productos: desde su fase inicial de diseño y composición para prolongar su vida útil y reducir su grado de peligrosidad, hasta la transformación del residuo resultante en nuevos materiales para incorporarlos de nuevo en los procesos de fabricación, consiguiendo con ello ahorros significativos en el consumo de recursos naturales.

Jerarquía europea en la gestión de residuos

Objetivo 12 de la Agenda 2030

El principio de jerarquía de residuos desempeña un papel fundamental en el logro del Objetivo 12 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este objetivo se centra en promover patrones de producción y consumo sostenibles a nivel global, con el propósito de garantizar un uso más eficiente de los recursos naturales y reducir los impactos ambientales asociados.

Estrategia Española de Economía Circular “España 2030”

La prevención, como uno de los principios fundamentales de la economía circular, también se encuentra contemplada en el I Plan de Acción de Economía Circular 2021-2023, de la Estrategia Española de Economía Circular “España 2030” (EEEC) que sienta las bases “para impulsar un nuevo modelo de producción y consumo en el que el valor de productos, materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, en la que se reduzcan al mínimo la generación de residuos y se aprovechen con el mayor alcance posible los que no se pueden evitar”.

Líneas de actuación

Investigación, innovación y competitividad
Participación y sensibilización
Empleo y formación

Impulsar el desarrollo y aplicación de nuevos conocimientos y tecnologías para promover la innovación en procesos, productos, servicios y modelos de negocio, impulsando la colaboración público-privada, la formación de investigadores y personal de I+D+i y favoreciendo la inversión empresarial en I+D+i.

Fomentar la implicación de los agentes económicos y sociales en general, y de la ciudadanía en particular, para concienciar de los retos medioambientales, económicos y tecnológicos actuales, y de la necesidad de generalizar la aplicación del principio de jerarquía de los residuos.

Promover la creación de nuevos puestos de trabajo, y la mejora de los ya existentes, en el marco que ofrece la Economía Circular.

La prevención en el mercado de lubricantes

En el ámbito de la fabricación de aceites industriales, los fabricantes deben asumir responsabilidades en materia de prevención, tanto en el diseño de los productos para reducir su impacto ambiental a lo largo de todo su ciclo de vida, como en la gestión de los residuos derivados de su uso. Estas obligaciones vienen recogidas en el Real Decreto 679/2006, que establece, como una de las obligaciones inherentes a la aplicación del principio de responsabilidad del productor, la de elaborar Planes Empresariales de Prevención (PEP) sobre los efectos de los aceites industriales en el medio ambiente.
Dentro de la política de prevención, la normativa prevé medidas para alargar la vida útil de los aceites industriales, reduciendo con ello la generación de los residuos resultantes, y para mejorar sus características físicas con el fin de obtener un mejor aprovechamiento de los recursos contenidos en los aceites usados que se generen, pudiendo ser gestionados mediante tratamientos que garanticen un mayor grado de protección ambiental.

Planes empresariales de prevención

Para abordar este desafío, las empresas dedicadas a la fabricación de aceites industriales adheridas a SIGAUS realizan inversiones en programas de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), estableciendo líneas de acción en sus procesos productivos con las que han logrado desarrollar productos más duraderos, eficientes y sostenibles, cada vez más demandados por los consumidores y fabricantes de vehículos.

Estas actuaciones se materializan a través de los Planes Empresariales de Prevención, de vigencia cuatrienal, que SIGAUS impulsa y elabora para sus empresas adheridas, llevando a cabo sus respectivos informes anuales de Seguimiento y Control acerca de la ejecución de las medidas de prevención llevadas a cabo en cada ejercicio.

IV Plan Empresarial de Prevención 2022 – 2025

Informe de Seguimiento y Control 2022

El Informe detalla las 657 acciones implementadas por las 159 compañías que presentaron nuevas medidas durante el ejercicio. Un 48% de ellas llevaron a cabo acciones en más de una Línea de Prevención, y en promedio, cada empresa realizó 4,1 acciones.

657

medidas adoptadas

 

4,1

acciones por empresa

 

48%

empresas con

medidas en más de

una línea

 

Nº de empresas que han declarado en una o varias Líneas de Prevención

Número de acciones por Línea de Prevención

La presencia de acciones en las 7 líneas de prevención establecidas en el Plan evidencia los esfuerzos realizados por el sector para desarrollar una estrategia de prevención integral, abarcando todas las etapas del ciclo de vida del aceite industrial.

Indicadores de resultado del PEP

Recogida del aceite usado

El aceite industrial usado, que se genera tanto en los vehículos como en procesos, equipos y máquinas industriales, contiene sustancias potencialmente peligrosas para la salud y el medio ambiente. Además, se suma una generación ampliamente dispersa en el territorio y en diversidad de actividades que utilizan lubricantes.

Para evitar que este residuo peligroso impacte en el medio ambiente, SIGAUS articula un mecanismo logístico y financiero que garantiza su recogida y tratamiento final de acuerdo a los objetivos ecológicos establecidos en el Real Decreto 679/2006, en cuanto a su recuperación, valorización y regeneración.

Red de gestión

Para garantizar el servicio de recogida del residuo en todo el territorio nacional, SIGAUS lleva a cabo una labor constante y proactiva de expansión de su red de contratos y acuerdos con empresas gestoras autorizadas en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas.

En 2022 SIGAUS contó con 162 empresas gestoras para la recogida, transporte, almacenamiento, análisis y tratamiento final del residuo, con las que se dispuso de una red de instalaciones operativas que ascendió a 203, gracias a la incorporación de 6 instalaciones nuevas respecto al ejercicio 2021.

Resumen por actividad de las instalaciones de las empresas de gestión vinculadas con contrato a SIGAUS

En 2022 se contó con una red de 203 instalaciones operativas, lo que representa un incremento de 6 instalaciones respecto al año anterior, fortaleciendo aún más la capacidad de gestión del residuo.

Servicio universal: recogida y establecimientos atendidos

El amplio despliegue operativo de SIGAUS dentro de su marco institucional garantiza el servicio de recogida del aceite usado en todos los establecimientos generadores del territorio nacional, sin excepciones.

Generación atomizada…

En España, la generación de aceites usados se encuentra extremadamente fragmentada y desigual. Por un lado, presenta una concentración significativa en grandes áreas económicas y poblacionales; mientras que, por otro lado, existe una dispersión muy acusada del residuo por el resto del territorio nacional.

En 2022 se recogieron 160.016 t brutas de aceite usado (una cantidad que incluye un 19% de impropios, como agua o sedimentos) en 67.348 establecimientos generadores de aceite usado, distribuidos por 4.796 municipios de toda España.

Sin recogidas

1 a 10 toneladas

10 a 40 toneladas

40 a 100 toneladas

Más de 100 toneladas

Se recogieron un total de 160.016 t de aceite usado en 67.348 establecimientos generadores, distribuidos en 4.796 municipios del todo el territorio nacional.

El 68% de este volumen (109.171 t) fue recuperado en tan solo el 6% de los municipios atendidos, en total 307 localidades donde se generaron más de 100 toneladas. Como se observa en el mapa, estas zonas de mayor concentración se localizan en corredores de población e industria y áreas metropolitanas donde hay una mayor concentración de actividades económicas, culturales y sociales.

En el extremo opuesto, únicamente el 5% del aceite usado (8.584 t) se recogió de manera dispersa por el 67% de los municipios, 3.202 localidades donde se generaron menos de 10 t.

… y en actividades de todo tipo.

Debido a la amplia variedad de aplicaciones del aceite industrial, la generación de aceites usados ocurre en múltiples localizaciones y afecta a actividades de todo tipo: desde instalaciones industriales y talleres de vehículos, hasta cooperativas agrarias, empresas de transporte, parques eólicos, instalaciones militares, campos de golf, centros educativos o puntos limpios, entre otras muchas actividades de una gran variedad de sectores.

Los talleres de automoción representan el 55% de los productores, cerca de 37.000 establecimientos muy diversos: pequeños talleres de reparación, concesionarios oficiales, grandes redes multimarca o servicios rápidos de reparación. En estas actividades se recuperaron 64.138 t, el 40% del total recogido, a través de 102.728 operaciones de recogida.

A pesar de que los talleres y las instalaciones industriales son los principales generadores de aceites usados, otros 20.000 establecimientos generaron cerca de 48.000 t de aceites usados en 2022, el 30% del total.

La industria, que abarca actividades como la metalmecánica, aeronáutica, naval, química, plástico, textil o las fábricas de automóviles, entre otras, representa el 15% de los productores atendidos, poco más de 10.000. A pesar de ser un grupo más reducido que el de los talleres, en ellos se recuperaron 47.955 t de aceites usados, el 30% del volumen total. Esto significa que cada industria generó de media 4.673 t de residuo, frente a las 1.735 t por taller de automoción.

Volumen recogido por tipo de actividad

Numero de productores atendidos por actividad

*Incluye: Otros Servicios, CAT y RAEEs, Gestor AU, Gestor Residuos.

Protegiendo nuestro entorno natural

El objetivo prioritario de SIGAUS es prevenir el impacto ambiental derivado de un residuo peligroso como el aceite usado. Una prioridad que adquiere especial relevancia en entornos alejados y escasamente poblados, donde convergen valores naturales de gran importancia que hay que proteger, como espacios protegidos y recursos hídricos.

Recogida en zonas de vulnerabilidad ambiental en España: espacios protegidos

En el entorno de 262 espacios protegidos se recogieron 4.276 t de aceites industriales usados generados en 3.072 establecimientos. Estas áreas incluyen Parques y Reservas Naturales, Parques Nacionales, Reservas de la Biosfera, Zonas Ramsar y Parques de otras figuras (Parque Periurbano, Regional y Rural).

Espacios protegidos

Productores en el medio rural atendidos en su entorno

Los establecimientos ubicados en el entorno de espacios protegidos generaron de media 1.392 kg de aceites usados, un 59% menos que la media de todos los productores (2.376 kg).

Recogida de aceites usados en espacios protegidos

5.163 kg

Parques Nacionales

384.798 kg

Reservas Naturales

963.822 kg

Parques Naturales

3.192.897 kg

Reservas de la Biosfera

295.283 kg

Otros Parques
(Parque Periurbano, Regional y Rural)

275.411 kg

Zonas Ramsar

La recuperación del residuo en estos entornos naturales implica importantes desafíos en términos de logística y costos asociados, ya que hay que recorrer largas distancias para recoger pequeñas cantidades de residuo que por sí mismas no son rentables.

Recogida en zonas de vulnerabilidad ambiental en España: recursos hídricos

La peligrosidad del aceite usado se manifiesta de manera significativa cuando entra en contacto con el agua, siendo el recurso natural más vulnerable a posibles vertidos de este residuo. Es por ello, que la intervención de SIGAUS es determinante en el entorno circundante de las principales masas de agua terrestres y superficiales en España: ríos, embalses, lagos y zonas sensibles a la eutrofización (áreas susceptibles de experimentar un crecimiento excesivo de algas y plantas acuáticas debido a un exceso de nutrientes, principalmente de nitrógeno y fósforo).

Durante el año pasado, se recogieron 2.723 t de aceites usados en 1.216 establecimientos ubicados en las proximidades de importantes recursos hídricos —como ríos, lagos o embalses— y de zonas sensibles a la eutrofización.

Recursos hídricos

Productores en el medio rural atendidos en su entorno

Gracias a 2.478 operaciones de recogida se recuperaron durante el pasado año 2.723 t de aceite usado que fueron generadas en establecimientos ubicados en las proximidades de valiosos recursos hídricos.

Recogida de aceites usados en las proximidades de recursos hídricos

2.525.142 kg

Ríos

279.797 kg

Embalses o lagos

35.617 kg

Zonas sensibles

De residuo a recurso

Tras la eliminación de las impurezas contenidas en la cantidad de aceite usado bruto recogido (160.016 t), se logró obtener un volumen neto de
129.509 t. Esta cantidad fue 100% valorizada y destinada a distintos procesos de tratamiento para la obtención de nuevos productos, como bases para la formulación de nuevos lubricantes o combustible de uso industrial, similar al fuel óleo, para la generación de energía.

En 2022, el volumen total de aceite usado regenerado fue el más alto registrado desde el año 2008.

El 79% se destinó a procesos de regeneración, 102.455 t de aceites usados, superando en 14 puntos porcentuales el objetivo establecido por la normativa del 65%. Se trata de la segunda tasa de regeneración más alta alcanzada en la historia de SIGAUS, siendo superada únicamente con tres décimas por la cifra lograda en 2021.
El 21% del aceite usado recuperado restante, 27.054 t, fue tratado para su posterior uso como combustible en hornos industriales de centrales térmicas de generación eléctrica, cementeras, papeleras, equipos marinos, etc., evitando con ello la utilización de otros combustibles tradicionales como el fuel óleo.

Un año más, SIGAUS volvió a cumplir con los objetivos ecológicos de recuperación, valorización y regeneración de los aceites usados establecidos por la normativa.

Objetivo de RECUPERACIÓN

$

%

del aceite usado generado en España

La cantidad de residuo recogido y finalmente tratado corresponde al 44,85% de las 288.770 t de lubricantes comercializados en el mercado nacional por las empresas adheridas a SIGAUS.

Este dato confirma el cumplimiento del objetivo de recuperación del 95%, dado que supera el 40% que las autoridades ambientales reconocen como promedio de generación de aceite usado respecto al aceite nuevo.

Objetivo de recuperación (>95%, coeficiente de generación de aceite usado >40%)

Objetivo de VALORIZACIÓN

$

%

del aceite usado recuperado

La totalidad de los aceites usados recuperados a través de SIGAUS fueron valorizados y destinados a diferentes procesos de tratamiento con el fin de maximizar su aprovechamiento.

·  Regeneración
·  Tratamiento para su posterior aprovechamiento energético
·  Reciclado

Objetivo de valorización (100%)

Objetivo de REGENERACIÓN

$

%

del aceite usado regenerable

El tratamiento del residuo mediante regeneración permite obtener bases lubricantes válidas para la fabricación de nuevos aceites industriales. Con ello, se reduce el consumo de petróleo, lo que deriva en una significativa disminución de emisiones de gases de efecto invernadero y un mayor ahorro energético.
Con cada tonelada de aceite usado destinada a fabricar nuevos aceites se evita la emisión a la atmósfera de 670 kg de CO2 y se ahorran cerca de 13.000 kWh de energía.

Objetivo de regeneración (>65%)