Desde SIGAUS apoyamos a todas aquellas empresas que,

independientemente de su actividad comercial,

introducen aceites industriales en el mercado español,

dándoles cobertura legal respecto a la normativa

de aceites usados.

Gobierno

La eficiencia y la transparencia son unos valores siempre presentes en SIGAUS. Para alcanzarlos, contamos con una sólida estructura organizativa que regula el correcto desarrollo de nuestras actividades.  

Junta General de Socios

Es el máximo órgano de Gobierno y está integrado por representantes de 11 empresas fabricantes de aceites industriales fundadoras de la Entidad. De forma ordinaria, los representantes de las compañías socias se reúnen una vez al año, dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio.

Los acuerdos de la Junta General se adoptan por mayoría de votos, siempre que representen al menos un tercio de los correspondientes a las participaciones sociales en las que se divide el capital social, no computándose los votos en blanco.

Funciones principales:

  • Aprobar la gestión social, las cuentas anuales y la aplicación del resultado.
  • Nombrar y separar administradores, liquidadores y auditores de cuentas, así como el ejercicio de acción social de responsabilidad contra cualquiera de ellos.
  • Modificación de Estatutos y capital social.

Consejo de Administración

Órgano de administración y representación de la Entidad, está compuesto por 7 compañías socias, que ejercen su cargo por períodos de 5 años renovables. De ellas, 5 conservan un miembro de forma permanente, mientras que el resto tienen derecho a designar, de entre ellas, a dos miembros de forma rotatoria, garantizando así su participación en la toma de decisiones.

En 2022, el cargo de Presidente siguió ostentándolo ENI IBERIA, S.L.U., representada por Buenaventura González del Campo, mientras que el cargo de Vicepresidente continuó en manos de CEPSA COMERCIAL PETRÓLEO, S.A., representada por Niurka Sancho. El Consejo de Administración cuenta con otros dos integrantes no consejeros: Secretario y Vicesecretario.

El Consejo de Administración se reúne, a instancias del Presidente, tantas veces lo requiera el interés social o lo solicite cualquiera de sus miembros (habitualmente se celebran reuniones trimestralmente). A lo largo de 2022 se celebraron 4 reuniones del Consejo de Administración de SIGAUS, todas ellas en modalidad mixta (presencial y telemática), en las que se abordaron 18 asuntos (para adoptar acuerdos es preciso el voto favorable de la mayoría de los asistentes).

Funciones principales:

  • Convocar la Junta General.
  • Elegir al Presidente y Vicepresidente.
  • Las funciones de política, desarrollo y coordinación de los asuntos más relevantes para la actividad del SIG que afecten o precisen la implicación de distintas unidades corporativas.
Ver miembros del Consejo de Administración

Propiedad

El capital social suscrito a 31 de diciembre de 2022 está representado por 175.713 participaciones sociales de 1 euro de valor nominal cada una, que pertenecen a 11 compañías Socias (169.999) y a SIGAUS, que posee 5.714 participaciones en régimen de autocartera. A dicha fecha, todas las participaciones constitutivas del capital social están totalmente suscritas y desembolsadas.

Organización interna

La Dirección General de SIGAUS es el órgano responsable de la Entidad gestora del Sistema, que vela por el correcto funcionamiento. Se encarga de informar en los Consejos de Administración sobre la labor del Sistema así como de mantener una interlocución directa y fluida con los distintos grupos de interés de SIGAUS mediante contacto directo y periódico con los miembros de estos grupos, así como mediante comunicaciones telefónicas y electrónicas. 

Grupos de interés

Una comunicación fluida con nuestros distintos grupos de interés resulta esencial para que la cadena de gestión del aceite usado funcione de manera adecuada.

Fabricantes
Productores
Gestores
AA. PP.
Consumidores

Quiénes son

Sustentan el Sistema aportando 0,06 € por kg de aceite comercializado.

Principales datos

Empresas adheridas

de aceites lubricantes comercializadas

Nos comunicamos
con ellos

  • 9

    Registro de declaraciones a través del SIT

  • 9

    Auditorías

  • 9

    Envío de newsletters

Quiénes son

Establecimientos (principalmente talleres e industrias) repartidos por toda España que generan el aceite usado.

Les ofrecemos un servicio gratuito de recogida del residuo.

Principales datos

Productores atendidos

%

del sector automoción

%

del sector industria

%

de otros sectores (más de 20.000 empresas dedicadas a la construcción, hostelería, transporte, agricultura, o el comercio, entre otros servicios)

Nos comunicamos
con ellos

  • 9

    Secciones específicas de nuestra página web corporativa

  • 9

    Programa Taller Colaborador

  • 9

    Encuentros sectoriales

  • 9

    Campañas informativas en medios del sector

Quiénes son

Llevan a cabo las diversas tareas que engloban el ciclo de gestión del aceite usado y por ellas reciben una financiación por parte de SIGAUS.

Principales datos

empresas gestoras

instalaciones de gestión

aceites usados tratados

operaciones de recogida

Nos comunicamos con ellos

  • 9

    Registro de declaraciones a través del SIT

  • 9

    Auditorías

  • 9

    Contacto directo por vía telefónica y correo electrónico

Quiénes son

Organismos públicos que velan porque el aceite usado se gestione adecuadamente conforme a lo establecido por la normativa.

Principales datos

para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD)

Comunidades Autónomas

Nos comunicamos con ellos

  • 9

    Relaciones institucionales

  • 9

    Remisión anual de los Informes Oficiales

  • 9

    Renovación de autorizaciones

  • 9

    Comunicación externa

Quiénes son

Automovilistas y grandes consumidores de lubricantes (industria).

Abonan 6 céntimos de euro por cada kg de aceite lubricante que compran (lo que permite sufragar los costes de gestión del aceite usado).

Principales datos

millones de ciudadanos

millones de vehículos

Nos comunicamos con ellos

  • 9

    Página web www.sigaus.es

  • 9

    Campañas informativas en medios generalistas

  • 9

    Redes sociales

  • 9

    Campañas en talleres de automoción

Administraciones Públicas

Mantenemos una relación transparente y fluida con representantes de las distintas Administraciones Públicas, tanto del ámbito nacional como autonómico. Nuestra interlocución con este grupo se basa en tres ejes principales: la remisión de nuestros Informes Oficiales, la puesta en común sobre futuras normativas que afecten a la gestión del aceite usado y la renovación de las autorizaciones que regulan la actividad del Sistema.  

Marco legal

Aunque nuestra actividad sobre la gestión del aceite industrial usado se rige bajo el Real Decreto 679/2006, normativa que regula la actividad que desempeñamos en nombre de nuestras empresas adheridas, 2022 fue un año con una intensa actividad normativa en lo que a gestión de residuos se refiere. Entraron en vigor regulaciones que buscan mejorar la gestión de los residuos y promover prácticas más sostenibles, en las que SIGAUS ha tenido un papel activo colaborando con los organismo oficiales.

Nueva Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular
Real Decreto 1055/2022 de envases y residuos de envases
Revisión del vigente Real Decreto 679/2006

Entrada en vigor en abril de 2022.

Novedades que aporta

  • 9 Se trata de la norma de más alto rango en España sobre residuos en la última década.
  • 9 Tiene el objetivo de impulsar una Economía Circular y baja en carbono.
  • 9 Traspone al ordenamiento español el nuevo marco regulador europeo.
  • 9 Regula de manera muy pormenorizada la figura de la RAP.

Papel de SIGAUS

Presentación de alegaciones ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) y el Consejo de Estado.

Entrada en vigor el 29 de diciembre de 2022.

Novedades que aporta

  • 9 Supone una revisión en profundidad de la anterior normativa sobre envases (en vigor desde hace más de 25 años).
  • 9 Amplía la RAP a los envases comerciales e industriales, hasta ahora acogidos a un régimen excepcional menos exigente.
  • 9 Obligación de adoptar un sistema de RAP a todos los productores que pongan por primera vez en el mercado nacional productos envasados utilizando para ello envases comerciales e industriales.
  • 9 Los productores deberán inscribirse en el Registro de Productores de Producto (certificando su pertenencia a un sistema individual o colectivo de RAP) y remitir anualmente información a dicho Registro sobre los productos envasados puestos en el mercado.

Papel de SIGAUS

  • 9 Recomendaciones al MITERD sobre la información necesaria para poder evaluar adecuadamente el cumplimiento de los objetivos de gestión de los residuos de envases.
  • 9 Comunicación continua con el Gobierno de Baleares, destacando la presentación presencial de la implantación de GENCI, realizada por parte de representantes de ASELUBE y SIGAUS al Director General de Residuos y Educación Ambiental, en el mes de septiembre.

Novedades que aporta

  • 9

    Adaptar la normativa al progreso técnico y al Proyecto de Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular.

Papel de SIGAUS

  • 9

    Participación activa remitiendo al MITERD sus comentarios y propuestas, que incluyeron aspectos como el cálculo de objetivos, la definición de aceites industriales incluidos en el ámbito de aplicación, las obligaciones respecto a la elaboración de Planes Empresariales de Prevención, medidas de lucha contra el fraude o identificación de la aportación en factura.

Tras la aprobación del nuevo Real Decreto 1055/2022 de envases y residuos de envases desde SIGAUS hemos creado GENCI, un nuevo SCRAP para la gestión de estos residuos que ya opera plenamente en Baleares, donde la normativa entró en vigor en 2019. GENCI está avalado por nuestros 16 años de experiencia beneficiándose de nuestra infraestructura: desde nuestro Sistema de Información Tecnológico, hasta nuestra red de gestión, nuestra experiencia en la interlocución con las AA. PP. o la penetración que tenemos en la recogida de residuos en la industria y los servicios.

Relaciones institucionales

Nuestra principal vía de comunicación con el MITERD y con las distintas administraciones autonómicas son nuestros Informes Oficiales. A finales de marzo de 2022 remitimos estos informes con un detallado análisis sobre la gestión del aceite industrial usado llevada a cabo en 2021. Estos documentos aportan información sobre el lubricante puesto en el mercado por nuestras empresas adheridas, la cantidad de residuo recogido y tratado, así como el cumplimiento de los objetivos ecológicos establecidos por la normativa sobre aceites usados. 

Marzo - Junio

Entre los meses de marzo y junio trabajamos en colaboración con la Subdirección General de Economía Circular en la cumplimentación de un cuestionario sobre la gestión de los aceites usados presentado a la Comisión Europea por el MITERD.

Junio

En junio, mantuvimos una reunión con el Director General de SOGILUB, la sociedad de gestión de lubricantes usados de Portugal, en la que se informó sobre el funcionamiento del sistema español.

Junio

Presentamos a la Junta de Andalucía la solicitud de la 3ª renovación de su autorización para el ejercicio de la actividad de SIGAUS en esa Comunidad.

Eficiencia

En SIGAUS garantizamos la eficiencia del Sistema, adaptándonos a un mercado tan cambiante como el del petróleo y buscando un equilibrio entre la aportación fijada a nuestros adheridos y la financiación que es necesaria aportar para garantizar la gestión del residuo. Este equilibrio garantiza la viabilidad del Sistema en el tiempo y permitiendo que las empresas gestoras obtengan un beneficio razonable por el desempeño de su actividad.  

Financiación

La financiación de SIGAUS asegura la correcta gestión del aceite usado, incluso en situaciones donde no es económicamente rentable debido a las largas distancias y las pequeñas cantidades de residuo a recoger.

Cada año se realiza un estudio de costes para determinar la financiación de las operaciones de gestión de aceites usados, que incluyen recogida, tratamiento previo y regeneración. Este estudio es realizado por una entidad independiente que evalúa el déficit de gestión de cada operación.  

Basándose en el déficit medio de gestión obtenido en el análisis, SIGAUS determina las cuantías a abonar para asegurar el beneficio razonable de las empresas gestoras y garantizar la continuidad de las operaciones. Asimismo, se realizan revisiones trimestrales de los déficits de las diferentes operaciones y se vinculan las cuantías a la evolución de los precios internacionales de derivados del petróleo –ICIS, para las bases lubricantes, y PLATTS, para los fuelóleos.  

Esta vinculación posibilitó una adaptación continua de la financiación a las variaciones del mercado durante 2022, un año especialmente marcado por la alta volatilidad en los mercados internacionales de la energía. 

Financiación media

10,18 €/t

Recogida

11,23 €/t

Tratamiento

71,96 €/t

Regeneración

Financiación media total

75,28 €/t

El coste total de operaciones de gestión de aceites usados en 2022 ascendió a

Transparencia

La exactitud y la veracidad de la información que manejamos es un requisito indispensable para que las actuaciones de nuestro sistema cumplan las máximas garantías. Para ello contamos con la verificación externa de distintos organismos, así como de mecanismos internos que velan por la ética y la transparencia en el ámbito de SIGAUS. 

Cuentas anuales

Según las cuentas anuales auditadas por la firma Ernst&Young (EY), en 2022 SIGAUS ingresó 14,7 millones de euros procedentes de sus empresas adheridas, tal y como establece la normativa que regula los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP). El 100% de esas cantidades se destinaron en 2022 al fin social de la Entidad, sin que se obtuvieran ni repartieran beneficios, en cumplimiento de la ausencia de ánimo de lucro que, por ley, debe presidir el funcionamiento de estos SCRAP. El coste de estructura (personal de la Entidad) se mantuvo en el 8%.

Autorregulación: Código ético y de competencia

En SIGAUS contamos con diferentes instrumentos que nos permiten garantizar la ética, integridad y transparencia, tanto en nuestras actividades como entidad jurídica como en las actuaciones de nuestra plantilla y Gobierno Corporativo.

Uno de ellos es nuestro código de ética y competencia, un documento aprobado por los órganos de gobierno de SIGAUS que sirve de marco para regular las relaciones que mantenemos con nuestros diferentes stakeholders.

Objetivo
Garantiza

Plasmar nuestro compromiso con la neutralidad del mercado y la transparencia informativa.

  • La competencia y libre mercado evitando acuerdos anticompetitivos.

  • La máxima ética y corrección profesional de nuestras actuaciones, evitando prácticas de corrupción, o actuaciones en contra de la transparencia informativa.

  • La estanqueidad de los datos para empleados y directivos, así como la confidencialidad e independencia en el tratamiento de la información.

Auditorías

Para garantizar la transparencia y la fiabilidad de los datos relativos a la gestión del aceite usado que están registrados en nuestro Sistema de Información Tecnológico, llevamos a cabo auditorías periódicas a través de una consultora independiente que nos permiten verificar las declaraciones de aceites industriales puestos en el mercado realizadas por nuestras empresas adheridas, así como las declaraciones de los aceites usados gestionados por parte de las empresas gestoras que colaboran con SIGAUS.

Auditorías a fabricantes
Auditorías a gestores

Estas auditorías permiten verificar que las cantidades de aceites industriales declaradas por nuestras empresas adheridas se corresponden con las que efectivamente han puesto en el mercado, a partir de la contabilidad de estas empresas. Asimismo, se verifica la exactitud y vigencia de los criterios adoptados para decidir qué productos se incluyen en las declaraciones.

Principales datos de la campaña de verificación realizada en 2022

25

 

Empresas adheridas verificadas en 2022

32.915 t

 

Verificadas sobre las declaraciones de 2021

11,2% del total puesto en el mercado

28.984 t

 

Verificadas sobre las declaraciones de 2020

29,9% del total puesto en el mercado

55,1%

 

Acumulado de la cantidad revisada del total del aceite industrial puesto en el mercado en el periodo 2007-2021 por el conjunto de empresas adheridas

Volumen de mercado sometido a auditoría

A través de este proceso verificamos las declaraciones efectuadas por las empresas gestoras durante el ejercicio anterior con el fin de contrastar si la financiación que aportamos se adecúa tanto a las cantidades declaradas, como a las actividades realizadas objeto de la financiación: operaciones de recogida, entradas y salidas de planta, operaciones de tratamiento previo y regeneración.

Para el proceso de verificación llevado a cabo en 2022 (sobre las operaciones de 2021) se realizó un balance de entradas y salidas de planta de 15 empresas gestoras, sobre la base de los documentos legales para la trazabilidad del residuo, así como una comprobación de la adecuación de los registros, pesadas, análisis, procesos y tipologías de residuo o producto descritas.

Volumen de gestión sometido a verificación

20,7%

 

Recogida

91,9%

 

Tratamiento

99,6%

 

Regeneración

27,7%

 

Taladrinas

Memoria GRI y verificación independiente

En línea con nuestra política de transparencia informativa, desde el año 2013 elaboramos nuestra Memoria de Sostenibilidad bajo las directrices del organismo internacional de referencia en la elaboración de este tipo de memorias, Global Reporting Initiative (GRI).

Además de alinearse con los Estándares GRI, nuestras Memorias son verificadas externamente por una consultora de reconocido prestigio, que acredita que los criterios establecidos en la elaboración de este reporte anual se corresponden con lo requerido por GRI.

Trazabilidad

La complejidad de la cadena de gestión y la necesidad de una trazabilidad exhaustiva del residuo exige un control constante de la información generada. El procesamiento de esta información garantiza la eficiencia de todas las operaciones que se llevan a cabo en la gestión del aceite usado.

Sistema de Información Tecnológico (SIT)

La implementación de tecnologías avanzadas como el Sistema de Información Tecnológico (SIT) de SIGAUS permiten procesar grandes cantidades de datos de manera rápida y eficiente. Estos avances tecnológicos no solo mejoran la eficiencia y precisión de las operaciones de gestión de residuos, sino que también contribuyen a una mayor transparencia y responsabilidad en la cadena de suministro.

Cada día, el SIT procesa el registro de miles de datos que suministran las empresas fabricantes y gestoras del residuo. La automatización de esta información permite un control exhaustivo de las cantidades de aceite industrial comercializadas, así como del residuo generado, recogido, analizado y tratado en el marco del Sistema. 

El registro de todas las operaciones permite disponer de un control exhaustivo sobre la generación y la gestión del aceite usado en toda España.

1.762

 

declaraciones de aceites industriales comercializados

67.348

 

productores de aceite usado

172.352

 

operaciones de recogida

191.403

 

declaraciones informáticas

180.762

 

documentos digitalizados

El Sistema de Información Tecnológico (SIT) de SIGAUS es una herramienta clave para garantizar una gestión eficiente y transparente del residuo. Gracias a su capacidad para proporcionar un nivel de información sin precedentes a las Administraciones Públicas, es posible la toma de decisiones responsables y comprometidas con la protección del medio ambiente.

Observatorio del Aceite Usado en España

El procesamiento de la información es esencial para cumplir con las regulaciones de la gestión de residuos. La capacidad de recopilar y analizar datos de forma precisa permite una mayor transparencia y trazabilidad en toda la cadena de gestión, lo que contribuye a una mayor responsabilidad en el cuidado del medio ambiente y del bienestar social. 

El Observatorio del Aceite Industrial Usado es una plataforma digital que proporciona información detallada sobre cómo y dónde se genera el aceite usado en España, utilizando el Sistema de Información Tecnológico (SIT) como fuente de datos.  

El Observatorio aprovecha la tecnología de Big Data para sacar el máximo provecho de los datos del SIT, lo que permite controlar los resultados para garantizar una gestión adecuada del residuo.

Leer más

A través de un visor cartográfico y análisis estadísticos, la herramienta permite a los usuarios un alto grado de interacción, pudiendo realizar consultas personalizadas filtrando por ámbitos geográficos o años, y acceder a una representación gráfica y espacial de información sobre la cantidad de aceite usado generado, operaciones de recogida en todo el territorio —incluidas las realizadas en el medio rural o junto a espacios naturales protegidos y recursos hídricos—, densidad y tipología del tejido económico productor del residuo, y los beneficios ambientales asociados a la gestión del aceite usado, en cuanto al ahorro de energía y materias primas, y reducción de emisiones de CO2.

Control

Proporciona información valiosa para la toma de decisiones y afinar los procedimientos que garantizan la correcta gestión del residuo. 

Trazabilidad

Permite una mayor trazabilidad del residuo, ayudando a diseñar estrategias para optimizar los procesos y reducir los impactos ambientales asociados. 

Transparencia

Pública y accesible, promueve la transparencia poniendo a disposición de la ciudadanía todos los datos relevantes sobre la generación del aceite industrial usado en España. 

Número de recogidas de aceite usado por municipio

Volumen recogido por municipios

Ahorro de emisiones de CO₂ según el tipo de tratamiento

Densidad de productores de aceite usado

Productores en zonas rurales junto a espacios protegidos y recursos hídricos